viernes, 27 de noviembre de 2009

ANONIMATO EN INTERNET, ¿DERECHO O ABUSO?

El acoso a los internautas que descargan contenidos populariza los programas que ocultan la navegación. Autoridades, técnicos y expertos debaten ahora sobre su legalidad.


A los espías británicos no les gusta que se persiga el P2P. Cuando el plan del Gobierno de Reino Unido para penalizar las descargas gratuitas de contenidos con copyright se hizo público, agentes del MI5 explicaron a The Times que la persecución provocaría que los internautas ocultaran su navegación utilizando sistemas de cifrado. Una de las tecnologías más veteranas en este sentido es la de las redes privadas virtuales o VPN.

Compañías como Cisco o las propias operadoras de Internet ofrecen sus servicios de VPN a empresas desde hace años pero, en los últimos meses, su uso se está generalizando entre los ciudadanos europeos. El motivo es la persecución iniciada en Francia, y que se está valorando en otros países europeos, contra los internautas que descargan contenidos sujetos a derechos de autor.

La respuesta ha sido la proliferación de servicios de redes privadas como Ipredator en Suecia, Ipodah en Francia, SwissVPN en Suiza o, más recientemente, TuVPN en España. Aunque con tecnologías diferentes, estas iniciativas comparten dos aspectos: son baratas (cobran un máximo de 15 euros al mes) y ofrecen ocultar los datos del usuario y la navegación en Internet. Expertos en seguridad, abogados, defensores del P2P y partidarios de aplicar la ley de propiedad intelectual con rigidez discuten ahora qué consecuencias puede tener que los usuarios de Internet se lancen de forma masiva a ocultar el rastro de su navegación.

La tecnología VPN lleva tres décadas en uso y permite ocultar el contenido de una comunicación en la red mediante el cifrado de datos. El responsable de Secuware y experto en seguridad Carlos Jiménez lo explica del siguiente modo: "Enviar algo por Internet es como mandar una postal; cualquiera puede ver su contenido. Usar una VPN es como meter la postal en un sobre". Ese sobre encripta el contenido con un algoritmo matemático, impidiendo que otras personas lo vean.

Derecho de autor e intimidad
Cuando nació Internet, y también cuando se popularizó, nadie salvo los militares consideraron que la encriptación de la información era una prioridad. Como recuerda Jiménez, "las comunicaciones no son seguras por definición". Tras los militares, fueron las grandes empresas y administraciones las que se interesaron por esta tecnología.

El director de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP), José Manuel Tourné, reconoce que es posible que el anonimato no favorezca el fin de las descargas, "pero es un derecho del usuario", añade. "No se pueden detener los avances técnicos. Lo único que podemos exigir al Gobierno en este momento es que haya voluntad política para proteger los derechos de propiedad intelectual de forma activa en España", y matiza que este camuflaje tal vez se convierta en un problema en el futuro, dependiendo del uso que se haga de él.

"¿Que el fin es ocultar tu tráfico? Es tu derecho, igual que ocultas tu correo", recuerda Sergio de los Santos, de la consultora Hispasec. "Lo lógico sería que todos los usuarios utilizaran VPN", dice Jiménez. Una de las razones de que esta tecnología no se use aún de forma masiva es psicológica. "En España, la seguridad ha sido, históricamente, algo ausente en la mayor parte de los ordenadores", afirma Jiménez.

Otra posible razón es el miedo a que el software ralentice el tráfico. El cifrado de los datos en origen, y el descifrado en destino, podría acarrear cierto coste de tiempo. "Pero sería apenas apreciable", aclara Jiménez. El responsable de TuVPN, Pere Hospital, señala otra posibilidad para este desconocimiento: "Nunca ha interesado que los ciudadanos protejan sus comunicaciones".

Como explica De los Santos, esta tecnología tiene ventajas para quienes descargan contenidos por Internet. "Nadie podrá ver si usas eMule o vas a la página de The Pirate Bay [la mayor web de enlaces]". La operadora sólo será consciente del volumen de datos descargados, pero desconocerá el tipo al que pertenecen. Por eso, de los Santos no descarta que, en el futuro, se solicite controlar "no el tipo de tráfico, sino la cantidad".

El abogado Ángel López, del bufete Garrigues, detalla las diferencias entre el sistema y su uso. "No hay que demonizar los avances técnicos, pero, estadísticamente, aquel que busca el anonimato en Internet es porque tiene un motivo para hacerlo".

Diferentes delitos
El abogado Carlos Sánchez Almeida, especialista en ciberderechos, recuerda que estos sistemas son legales en España. Otra cosa es el uso que se les dé. La legislación es clara. La Ley de Conservación de Datos de las Comunicaciones Electrónicas y Redes Públicas obliga a las operadoras y proveedores de Internet a conservar determinados datos de sus clientes a efectos de una posible investigación.

"Pero sólo para delitos graves, y los cometidos contra la propiedad intelectual no lo son", aclara Sánchez Almeida. Sería el caso de pornografía infantil, estafas electrónicas o falsificación de moneda. Con un mandato judicial, la empresa de VPN está obligada a revelar la identidad oculta de su usuario. "Si se ha utilizado esta tecnología para cometer un delito grave, no hay anonimato que valga", concluye el abogado.

Respuestas locales frente al acoso global
España. TUVPN
Este proyecto español ofrece dos tecnologías VPN dependiendo del nivel de seguridad deseado desde ocho euros (PPTP, que cifra la información con un algoritmo de 128 bits, y OpenVPN, que lo hace en 1024 bits). Tiene cuatro servidores repartidos por EEUU, Reino Unido, Suiza y Rumanía.


Francia. IPODAH
Su denominación (Hadopi al revés) no es casual. Se trata de un servicio surgido a raíz de la puesta en marcha de la ley por la que se puede cortar la conexión a Internet del usuario si persiste en la descarga gratuita de contenidos con ?copyright?.


Suecia. IPREDATOR
El buscador de descargas The Pirate Bay lanzó este servicio como respuesta a la ley sueca que permite recurrir a un tribunal para desvelar la identidad de la persona que hay detrás de una dirección IP. Una encuesta realizada a 1.000 jóvenes suecos de entre 15 y 20 años puso de manifiesto que un 10% de ellos utilizaba algún sistema para evitar ser espiado.

INVESTIGADORES COMUNITARIOS EMPLEAN TERAPIA GÉNICA PARA FRENAR UNA ENFERMEDAD CEREBRAL

La adrenoleucodistrofia (ADL), una enfermedad cerebral ligada al cromosoma X, puede tratarse con una combinación de terapia génica y con células madre sanguíneas, según se indica en una nueva investigación financiada con fondos comunitarios


El trabajo forma parte del proyecto X-ALD («Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X: patogénesis, modelos animales y terapia»), que recibió 1,8 millones de euros del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM). Los descubrimientos del estudio se han publicado en la revista Science.

La adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X (ALD-X) es la enfermedad monogénica más común que afecta a la mielina, la capa protectora que recubre los nervios, llegando a destruirla y provocando problemas neurológicos. Los pacientes sin mielina padecen problemas físicos y mentales provocados por nervios que dejan de cumplir su función. Entre los afectados se encuentran adultos de entre 20 y 50 años, adultas de más de 40 años y niños de entre 5 y 12 años. Esta enfermedad se caracteriza por anomalías neurológicas, generalmente en conjunción con una función adrenal mermada. La variante más grave provoca la muerte en entre dos y cuatro años desde de la aparición de los síntomas.

El equipo internacional de investigadores, procedentes de Francia, Alemania y Estados Unidos, evaluó a dos pacientes en un estudio piloto de dos años de duración y logró frenar la progresión de la ALD mediante la utilización de un vector lentiviral para introducir un gen terapéutico en las células sanguíneas de los pacientes. Los investigadores reconocen que es necesario realizar estudios con grupos de pacientes de mayor tamaño, pero aún así los resultados indican que la terapia génica con vectores lentivirales podría cobrar gran relevancia en el tratamiento de enfermedades humanas.

«Es la primera vez que hemos logrado usar un vector lentiviral derivado del VIH para administrar terapia génica a humanos. También es la primera vez que una enfermedad cerebral muy grave ha sido tratada con eficacia mediante terapia génica», explicó el coautor del estudio, el profesor Patrick Aubourg, jefe de una unidad de investigación del INSERM de la Université Paris Descartes (Francia).

Aunque los transplantes de médula espinal pueden frenar la progresión de la ALD-X, es complicado encontrar un donante adecuado de médula y la operación no está exenta de riesgos. En este estudio, los investigadores determinaron que corregir genéticamente las células madre sanguíneas en la propia médula de los pacientes podría favorecer su supervivencia, sobre todo si no se encuentra un donante adecuado.

En la mayoría de los estudios sobre terapias génicas efectuados se empleó un gen activo insertado en el genoma para reemplazar al causante de la enfermedad. Su introducción en las células de los pacientes se realiza mediante un vector, una molécula portadora considerada la espina dorsal de un virus que ha sido genéticamente modificado para transportar ADN normal. Estudios recientes han mostrado la forma en la que los científicos utilizan vectores basados en el género lentivirus de retrovirus. Dichos investigadores afirman que los vectores lentivirales tienen la capacidad de infectar células tanto si éstas se están dividiendo como si no. La comunidad científica también mantiene que aportan una expresión génica estable a largo plazo.

«El vector lentiviral derivado del VIH permite la expresión del gen terapéutico en principio de por vida debido a que se introduce en los cromosomas, es decir, en el genoma», afirmó el profesor Aubourg. «Por lo tanto, las células derivadas de las corregidas, sobre todo células madre, siguen expresando el gen terapéutico sin fin.»

Mediante el empleo de un vector lentiviral en este estudio, los investigadores lograron extraer células madre sanguíneas y las corrigieron en el laboratorio. En ellas introdujeron una copia activa del gen de la ADL. A continuación los investigadores devolvieron las células alteradas a los pacientes tras someterse a un tratamiento que había dañado su médula ósea.

Al cabo de dos años, los investigadores detectaron proteínas ALD en las células sanguíneas de los pacientes. También se apreció mejoría neurológica y la progresión de la enfermedad se equiparó a la de los pacientes tratados con trasplante de médula ósea. Según el equipo, la proteína ALD sana se expresó en cerca de un 15% de las células sanguíneas.

«Este porcentaje de corrección no bastará para todas las enfermedades», informó el profesor Aubourg. «Todavía queda mucho trabajo por delante para lograr que esta terapia por vector génico sea más potente, menos complicada y menos cara. Nos encontramos tan sólo al principio.»

El consorcio X-ALD estuvo formado por seis socios de Alemania, España, Francia y Países Bajos.

DESCUBIERTA EN NORUEGA UNA MUTACIÓN DEL H1N1

Una escueta nota del Instituto de Salud Pública de Noruega publicada en su web a las 15.36 ha venido a alterar lo que estaba siendo un desarrollo casi normal de la pandemia de gripe. En ella, los científicos comunican que han hallado en tres pacientes un virus H1N1 con una mutación "de especial interés". Y, a continuación, explican por qué: "Se ha encontrado en dos pacientes que murieron de la nueva gripe A(H1N1) y en otro con una gripe grave"


Hasta aquí, el asunto parece extremadamente peligroso. El H1N1 ya tiene una gran capacidad para transmitirse (las tasas de infectados en Europa en estas fechas corresponden ya a la del pleno apogeo de una epidemia de gripe invernal de las consideradas fuertes), y si a esa propiedad se añade la de causar una enfermedad letal, el resultado sería la pandemia perfecta: rápida y mortal.

Pero en la breve nota, a continuación, las autoridades sanitarias noruegas añaden información tranquilizadora. La primera es que los dos muertos en los que han encontrado esta mutación son, precisamente, las dos primeras víctimas mortales asociadas a la nueva gripe del país. Después de ellos ha habido, al menos, otros 19 fallecimientos atribuidos al H1N1, según los datos remitidos al Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), que tiene su sede muy cerca, en Estocolmo (Suecia), y en ninguno se ha detectado la mutación.

70 análisis

La segunda es que "parece que el virus mutado no está circulando entre la población". "Hemos analizado unos 70 virus de casos confirmados en Noruega, pero sólo hemos encontrado la mutación en esos tres", ha dicho el director general del instituto, Geir Stene-Larsen.

La suma de estas dos condiciones parece apuntar a que la mutación ocurrió, pero no se ha propagado. Esto no es algo extraño en los virus. Estos microorganismos son tan aparentemente sencillos (apenas tienen una decena de genes) que cambian con facilidad. Eso los convierte en los parásitos perfectos. Lógicamente, la inmensa mayoría de los cambios son inviables, y ahí acaba la propagación del virus. Pero si la mutación es demasiado agresiva -y ésta parece que lo es- ellos mismos mueren de éxito: acaban demasiado pronto con el huésped, y no les da tiempo a completar su ciclo infeccioso y a trasladarse a otro.

Ésta podría ser la explicación de lo que ha pasado en Noruega: el virus mutó -no una, sino tres veces-, pero lo que resulta de este cambio es que "infecta las vías respiratorias más profundamente, y, por lo tanto, causa una enfermedad más grave".

Ésta es la tercera causa que, de momento, permite estar tranquilos. Según las autoridades noruegas, lo más probable es que la mutación se haya producido "espontáneamente dentro de los tres pacientes". Este proceso tampoco es excepcional: el virus no se mantiene inalterado una vez que entra en su huésped, sino que, por un puro proceso de selección natural, en su periplo sólo sobreviven las mutaciones que le hacen adaptarse mejor al organismo que está infectando.

La ministra de Sanidad española, Trinidad Jiménez, descartó ayer que haya habido posibilidad de que la mutación encontrada en Noruega se haya transmitido a España. "El Centro de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ha revisado la información sobre este virus, y aquí no se ha encontrado nada parecido", redundó una portavoz del ministerio. "Aun así hay que mantener la vigilancia y nunca bajamos la guardia porque estamos ante un virus nuevo y la actitud de las autoridades sanitarias tiene que ser muy vigilante", insistió la ministra.

La información que empezó a circular ayer por la tarde contiene un añadido en la nota difundida por el Instituto de Salud Pública noruego que no está directamente relacionada con la amenaza que podría suponer una mutación del virus hacia una forma más letal. "No hay indicios de que este cambio en el virus tenga ninguna importancia para el efecto de la vacuna o del tratamiento antiviral", concluye Stene-Larsen.


"Consecuencias inciertas"
El hallazgo de la mutación del H1N1 tiene "consecuencias inciertas" para la salud pública, ha dicho la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo se ha visto forzado a emitir un comunicado, en el que indica que cambios similares han sido detectados en Brasil, China, Japón, México y EE UU, pero siempre en casos con "información incompleta", por lo que no ha sido posible evaluar su impacto. Las autoridades sanitarias de EE UU han confirmado que se han detectado cuatro casos de gripe A resistentes al antiviral Tamiflu, por lo que han iniciado una investigación sobre una posible mutación del virus contagiosa entre personas.

La mutación es "esporádica y espontánea" y, según la OMS, no hay relación entre el reducido número de pacientes que la han desarrollado, y parece claro ?todavía se está investigando? que no hay propagación entre personas.

A falta de informes definitivos, lo que parece claro es que es una mutación especial. Si no, los sistemas sanitarios de distintos países no la habrían detectado (con millones de infectados, cada uno con millones de virus a su vez, la cantidad de posibles mutaciones circulando es de billones).

De hecho, la coincidencia de tres casos no relacionados en Noruega ha sorprendido, en una primera opinión, al secretario de la Sociedad Española de Virología, Antonio Talavera, que la ha considerado "altamente improbable". Pero esa baja probabilidad queda compensada por el enorme número de unidades. Y, seguramente, se ve compensada porque se trata de un cambio útil para el virus.

JORDI RIBAS: "LA FORMA DE BUSCAR TÁCTIL Y VISUAL DE 'MINORITY REPORT' NO ESTÁ TAN LEJOS"

Entrevista a Jordi Ribas que coordina la investigación y el desarrollo de buscadores en las tres sedes Londres, Múnich y París que Microsoft tiene en Europa


Organizar la información que se encuentra en Internet, y que no para de crecer, será uno de los mayores retos a los que se enfrentará la tecnología en los próximos años, según los expertos. Y en el caso de Microsoft Europa, ese reto está en manos de un español. Jordi Ribas (Manresa, 1968) coordina la investigación y el desarrollo de buscadores en las tres sedes Londres, Múnich y París que Microsoft tiene en Europa. Este ingeniero de telecomunicaciones está convencido de que aún se pueden mejorar los algoritmos que se ocultan detrás de los buscadores. Pero también trabaja con lingüistas y antropólogos para crear un programa que reconozca la intención de las palabras que el internauta escribe en el buscador. La apuesta de Microsoft para las búsquedas se llama Bing y está ya en funcionamiento en EEUU.

¿Cuándo se lanzará Bing en España?

Tenemos unas metas internas en cuanto a fechas, pero no vamos a repetir errores pasados. Con el buscador Live Search no hicimos bien en lanzarlo en todo el mundo por el hecho de que se lanzaba en EEUU. Ahora hemos comprendido que para hacer un buscador realmente bueno hay que entender la lengua y la cultura del país en el que se está lanzando. En junio presentamos Bing en EEUU y Canadá, y ahora lo hemos hecho en Reino Unido. En vez de marcarnos una fecha en España, lo que nos hemos marcado es un nivel de calidad. Va a ser cuestión de meses. El proceso que se va a seguir es que los usuarios españoles van a ir viendo mejoras en Bing hasta que esté terminado.

¿Los usuarios buscan de manera diferente en función de dónde se encuentren?

Los temas que la gente quiere encontrar mediante los buscadores son muy parecidos: información local, comparar productos, realizar planes de viaje... Pero hay detalles. Las búsquedas de deportes que se realizan en EEUU no tienen nada que ver con las que se hacen en España. Por eso es importante que el buscador se adapte a la forma de pensar del usuario. Lo primero que hay que plantearse para adaptar un buscador a un país es la manera en la que piensan sus ciudadanos.

¿De qué tipo de adaptación habla?

Cuando alguien busca en Bing desde EEUU el concepto "fútbol", por ejemplo, el buscador le ofrece resultados de fútbol americano. En Reino Unido, los resultados son de nuestro fútbol. Es sólo un detalle, pero estas son las diferencias que hay que captar en cada temática para que cuando el usuario español utilice el buscador vea que este no sólo aprecia su lengua, sino también su cultura.

¿Es una utopía lograr un buscador semántico?

La semántica es un componente importante, pero no sabemos si será decisivo. Microsoft adquirió PowerSearch,una compañía especializada en búsquedas semánticas, porque creemos que entender más allá del texto, qué hay detrás de las palabras que se introducen en la caja de búsqueda, es muy importante. Estoy seguro de que dentro de diez años no se va a buscar igual que hoy. El sistema de búsqueda que se ve en películas como Minority Report, con una persona que busca moviendo las manos, no queda tan lejos. De hecho, la mesa táctil Surface ya es un acercamiento a ese futuro. Por eso también estamos trabajando con tecnologías de búsqueda visual y semántica. En unos años, las búsquedas se parecerán más a lo que hacía Tom Cruise en esa película que a lo que hemos estado haciendo en los últimos diez años.

Las cifras globales de cuota de mercado muestran que Google mantiene su ventaja sobre Bing. ¿Cómo van a recortarla?

La cuota de mercado de Bing crece en los países en los que se ha lanzado la versión definitiva. La meta que nos ha fijado Steve Ballmer, el director ejecutivo de Microsoft, es convertirnos en el segundo buscador mundial en cinco años.

Pero ahora Yahoo es segundo y aún así está muy lejos del líder...

No hay que engañarse. Ganar terreno en los buscadores es un esfuerzo que va a costar mucho tiempo. Sería muy positivo para Bing alcanzar, por ejemplo, la cifra que hemos logrado en EEUU (10%) en varios mercados. Cuando yo empecé en Windows Media, tenía un 1% de cuota mercado y en cinco años llegó al 70%. Eso indica que, cuando se habla de tecnología, en poco tiempo las cosas pueden cambiar mucho.

¿Cuánto hay de costumbre y cuánto de utilidad a la hora de decantarse por un buscador?

Cuando hacemos estudios en Microsoft, enfrentamos nuestro buscador con el de Google y mucha gente elige el nuestro. Pero Google tiene un nombre que incluso se ha convertido en verbo. Se utiliza por costumbre y cambiar esto requiere mucho trabajo. Nosotros nos planteamos este proyecto a cinco o diez años. Hay que hacer cosas nuevas, mejores. Tanto nosotros como otros competidores lo tenemos muy difícil y sólo podemos ganar con innovación.

¿Hay algún nivel no explorado?

En los últimos años se ha hecho un esfuerzo en inteligencia artificial, pero no se ha explorado mucho lo que nosotros llamamos "tecnología avanzada de diseño", crear un buscador en función de lo que necesitan realmente los usuarios, con ingenieros, antropólogos... Si optimizamos inteligencia artificial y diseño podemos crear un producto que sea más interactivo y fácil de usar, y esa evolución es el futuro.

UN ESCARABAJO DE ALASKA QUE VIVE A -60 GRADOS TIENE LA CLAVE PARA NO CONGELARSE

Investigadores de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos han descubierto gracias a un escarabajo de Alaska que sobrevive a menos 60 grados centígrados una gran molécula «anticongelante» que podría proteger los tejidos biológicos de la congelación a bajas temperaturas.


Los resultados del estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

A diferencia de los anticongelantes convencionales, que están compuestos por moléculas pequeñas y más eficaces en altas concentraciones, los anticongelantes de moléculas grandes y pesadas evitan la producción del hielo a concentraciones relativamente bajas.

Los científicos, dirigidos por Kent Walters, aislaron un anticongelante no proteínico de un escarabajo de Alaska tolerante al frío (Upis ceramboides), que puede sobrevivir a temperaturas de menos 60 grados centígrados. Hasta el momento sólo se conocían proteínas que evitaran el desarrollo del hielo. En los insectos, el anticongelante probablemente ayuda a aumentar la supervivencia a bajas temperaturas al mantener los cristales de hielo pequeños, evitando así los daños en los tejidos.

Además, las moléculas anticongelantes parecen asociadas con membranas celulares, donde podrían ayudar a evitar que el hielo fuera de las células congelara el líquido interior y evitar los daños en las membranas celulares a bajas temperaturas.
Según explican los investigadores, se han observado evidencias de grandes moléculas anticongelantes en muchas plantas, animales, bacterias y hongos, pero la mayoría de los factores responsables se desconocen. Los autores sugieren que en vez de buscar sólo proteínas, los investigadores deben ahora ampliar la búsqueda para incluir factores no proteínicos también.

UN SUPER VOLCÁN ESTUVO A PUNTO DE EXTINGUIR A LA ESPECIE HUMAN

Un nuevo estudio geológico proporciona "evidencias incuestionables" de que una "super erupción" volcánica en la isla de Toba, en Sumatra, fue la responsable hace 73.000 años de la deforestación de la mayor parte de la India central, a casi 6.000 km de distancia del catastrófico acontecimiento.


Y también, de paso, de llevar hasta el borde mismo de la extinción a los antepasados de los humanos modernos.

El super volcán eyectó a la atmósfera una cantidad inusitada de cenizas (los cálculos indican que fueron unos 800 km cúbicos) y dejó un cráter (que hoy es el mayor lago volcánico del mundo) de cien km de largo y 35 de ancho (en la imagen). Cenizas procedentes de esa gigantesca erupción han sido encontradas a miles de km de distancia en la India, en el Océano Índico, en la Bahía de Bengala y en el Mar del Sur de China.

La acción combinada de la ceniza lanzada por el volcán (que actuó de filtro para la luz solar) junto a la gran cantidad de gases de azufre emitidos, tuvo el efecto de bloquear los rayos solares durante por lo menos seis años, dando lugar a una «edad de hielo instantánea» que, según los análisis realizados en muestras de hielo de Groenlandia, duró por lo menos 1.800 años.

16 grados menos
Durante esta improvisada glaciación, las temperaturas descendieron, como media, cerca de 16 grados, asegura el profesor Stanley Ambrose, de la Universidad de Illinois, que ha liderado la investigación junto a Amrtin A. J. Williams, de la Universidad australiana de Adelaide, el científico que, en 1980, descubrió en la India una capa de ceniza volcánica procedente de Toba.

Sin embargo, desde entonces los efectos climáticos causados por la titánica erupción han sido objeto de controversia entre los científicos. Algunos han postulado que fue precisamente ese episodio el que colocó a la Humanidad al borde mismo de la extinción hace entre 50.000 y 100.000 años. La escasa diversidad genética de la que hacen gala los humanos actuales es, de por sí, una prueba de que durante ese periodo nuestra especie estuvo a punto de desaparecer.

Para superar el obstáculo que suponen las escasas pruebas directas de los efectos del Toba, los investigadores llevaron a cabo dos líneas de investigación: por un lado analizaron pólenes procedentes de muestras marinas obtenidas en la Bahía de Bengala y que incluían restos de cenizas procedentes de la erupción del Toba; y después buscaron y midieron, en tres zonas de la India diferentes, las concentraciones de isótopos de carbono en las capas de terreno situadas inmediatamente por encima y por debajo de la que contenía las cenizas.

Los isótopos de carbono son un fiel reflejo del tipo de vegetación que existe en un lugar y tiempo dados. Las zonas con bosques más densos dejan huellas de carbono muy diferentes a las más áridas o a las que corresponden a terrenos con hierbas y matorrales.

Cambio de vegetación
Los datos obtenidos de ambas líneas de investigación revelan un brusco cambio en la vegetación de la India inmediatamente después de la erupción de Toba. Un cambio que va de las frondosas arboledas de bosques y selvas propias de las zonas húmedas a las especies vegetales propias de las regiones más áridas y secas. Y ese cambio, además, permanece por lo menos hasta mil años después de la «super erupción».

«Se trata de una prueba indiscutible de que el Toba causó la deforestación de los trópicos durante un largo periodo de tiempo». asegura Ambrose. «Y ese desastre pudo forzar a los antepasados del hombre moderno a adoptar nuevas estrategias de cooperación para sobrevivir, lo que eventualmente les permitió después reemplazar a los neandertales y a otras especies arcaicas».

EL CEREBRO TARDA MENOS DE MEDIO SEGUNDO EN ENCONTRAR LA PALABRA QUE PRONUNCIARÁ

Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra y el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en Barcelona muestra que el cerebro humano tarda menos de medio segundo en recuperar la palabra que el individuo necesita pronunciar en su discurso hablado


Los resultados del trabajo se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Según ha explicado Albert Costa, director del estudio, "el contexto de nuestro trabajo se asocia con el transcurso de tiempo en el que el cerebro recupera las palabras que el individuo quiere decir. Esto es, la rapidez con la que el cerebro accede a la información asociada a la palabra y cuánto tipo tarda en seleccionar la palabra exacta para el discurso hablado".

El estudio forma parte de un objetivo más amplio para obtener un mapa temporal de los diferentes pasos de procesamiento que el cerebro necesita para llevar a cabo la capacidad de hablar.

"Creemos que este mapa temporal nos ayudará a comprender mejor esta destacable habilidad humana y a ofrecer a la ciencia nuevas herramientas para explorar por qué se producen los fallos en el lenguaje hablado, así como otros errores del discurso en poblaciones sanas y en pacientes con daños cerebrales", añade Costa.

A partir sus resultados, los investigadores concluyen que el cerebro se ocupa con mucha rapidez del procesamiento del lenguaje y de la información asociada a las palabras, en particular en un periodo de 200 milisegundos (ms), y que el cerebro necesita alrededor de 180 ms para terminar con éxito esta operación y obtener la palabra que el sujeto quiere pronunciar en la corriente de producción del lenguaje.

Este es el primer estudio que proporciona una evidencia directa de la actividad cerebral en tiempo real cuando el cerebro comienza a recuperar palabras y cuánto tiempo necesita para recuperar la palabra relevante en el curso de la producción del lenguaje.

"Creemos que al proporcionar una información temporal tan definida habrá implicaciones importantes, tanto teóricas como de diagnóstico, para determinar cuándo y cuáles son las causas del discurso patológico en pacientes, como el tartamudeo, la afasia y el acento en lenguajes extranjeros, así como en la determinación de los factores que conducen al desarrollo de los trastornos del habla", concluye Costa.

El estudio fue dirigido por Albert Costa, profesor asociado en Psicología de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y profesor investigador del ICREA, junto con Kristof Srijkers y Clara Martin. El equipo de Costa también contó con la colaboración del investigador Guillaume Thierry, de la Universidad de Bangor en Gales.

UN NUEVO MAPA DE MARTE DEFIENDE LA EXISTENCIA DE UN ANTIGUO GRAN OCÉANO

Un planeta con una enorme extensión de valles y la huella de un único e inmenso océano que cubría todo el hemisferio Norte. Así aparece Marte en un nuevo mapa más completo y preciso que han desarrollado científicos de la Universidad Nothern Illinois y del Instituto Lunar y Planetario de Houston (EE.UU.)


La técnica utilizada para cartografiar el terreno marciano también revela similitudes entre los sistemas montañosos marcianos y los terrícolas.

Los investigadores han utilizado un innovador programa informático para crear este nuevo mapa global de los valles marcianos que viene a completar el único existente hasta ahora, creado en los años 90. Una de las principales conclusiones del nuevo estudio es que estas redes de valles son hasta 2,3 veces más grandes de lo que se creía. Entre el ecuador y las latitudes de la mitad sur, los valles forman un cinturón muy marcado, lo que, según los expertos, resulta coherente con un escenario climático pasado que incluyera precipitaciones y la presencia de un gigantesco océano cubriendo una gran parte del hemisferio norte de Marte.

Como en la Tierra
La red de valles de Marte muestra algunas similitudes con los sistemas de ríos de la Tierra, lo que sugiere que el planeta rojo fue más cálido y húmedo que en el presente. Sin embargo, dado que las redes fueron descubiertas en 1971 por la sonda Mariner 9, los científicos han debatido si fueron creadas por la erosión del agua superficial, lo que apuntaría a un clima con lluvias, o a un proceso conocido como socavamiento por aguas subterráneas, que puede producirse en condiciones de frío y sequedad.

La gran disparidad entre las densidades de redes de ríos en Marte y la Tierra han proporcionado el principal argumento contra la idea de que la erosión por escorrentía formó las redes de valles. Pero el nuevo mapa reduce estas diferencias. Según el profesor de geografía Wie Luo, los valles de amplias regiones marcianas se originaron por la erosión derivada de la escorrentía causada por las precipitaciones, el mismo proceso responsable de la formación de los principales valles de la Tierra.

Según apuntan los investigadores, la superficie marciana se caracteriza por planicies localizadas en su mayoría en el hemisferio norte y sistemas montañosos principalmente en el hemisferio sur. Dada esta topografía, el agua se acumularía en el norte, donde las elevaciones superficiales son menores que en el resto del planeta, formando así un océano.

«Un océano único en el hemisferio norte explicaría por qué existe un límite austral a la presencia de redes de valles. En estas regiones más al sur de Marte, localizadas lejos de las reservas de agua, existirían pocas lluvias y no se desarrollarían valles. Esto también explicaría por qué los valles se vuelven más superficiales a medida que se va de norte a sur, como sucede en este caso», afirma Luo. El investigador apunta que la mayoría de las lluvias se restringían al área cubierta por el océano y a las superficies de tierra vecinas.

LAS NUEVAS BABOSAS MARINAS DE LAS ISLAS CANARIAS

Investigadores hispano-cubanos han hallado en Cuba una singular babosa marina que emite destellos luminosos cuando es importunada. Dos de los biólogos han descrito además otras cinco especies nuevas de estos moluscos en Canarias, considerados verdaderos fósiles vivientes


Uno de estos investigadores es Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, ha señalado que, en el caso de estas islas, el descubrimiento se realizó junto a Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo, dentro de un proyecto de elaboración de un catálogo ilustrado de estos animales en el archipiélago.

La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies y los investigadores consideran que dos de estas nuevas especies descubiertas son además "muy singulares".

Una de ellas es el 'fósil viviente', la babosa marina encontrada en La Gomera y bautizada 'Akera silbo' en honor al silbo gomero, declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Este molusco es la segunda especie del género 'Akera' en todo el Atlántico y resulta tan relevante como "Odontoglaja sabadiega", otra babosa descrita por los mismos investigadores hace 12 años en la isla de El Hierro, el único representante del género Odontoglaja -que presenta "dientes" como excepción a la norma en su familia- en el citado océano y la segunda a nivel mundial.

También resulta singular la babosa marina recogida en Lanzarote y denominada 'Elysia manriquei' en honor al artista César Manrique "por la arquitectura y el diseño cromático de su cuerpo", indica Leopoldo Moro.

Además se ha descrito otra babosa marina en La Palma, que ha sido denominada 'Stiliger auarita' por los aborígenes de dicha isla, y en Gran Canaria se han hallado otras dos especies, una llamada 'Trapania canaria', también por los primitivos habitantes de este territorio insular.

La otra especie encontrada en Gran Canaria se ha denominado 'Tritonia taliartensis' en honor a la localidad de Taliarte, donde fue colectada.

775 especies de moluscos marinos
Estos resultados científicos se enmarcan en el proyecto 'Macaronesia 2000', que dirige el profesor Juan José Bacallado, y que está financiado por el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.

Precisamente Leopoldo Moro y Jesús Ortea son dos de los investigadores que forman parte de un equipo hispano-cubano que, desde 2006, realiza el inventario de los moluscos marinos en la península de Guanahacabibes, en Cuba, uno de los lugares más afectados por los ciclones.

Durante este estudio se han registrado 775 especies diferentes de moluscos marinos, casi el 50% de todas las que viven en Cuba, lo que confirma la importancia de esta región geográfica "como un punto caliente de la diversidad marina", afirma Leopoldo Moro.

También es relevante por el carácter "bidireccional" de las corrientes costeras de la región y como área de emisión de larvas planctónicas que pueden permitir la recuperación de zonas del Golfo de México y Caribe afectadas por cualquier tipo de catástrofe.

Gracias a ese inventario continuado las 40 especies nuevas dadas a conocer en marzo de 2008 han alcanzado ya la cifra de 54, todas ellas descritas y publicadas en revistas especializadas.


POR PRIMERA VEZ CHOCAN DOS HACES DE PROTONES EN LA "MÁQUINA DEL BIG BANG"

Por primera vez, dos haces de partículas han circulado simultáneamente por el gran acelerador del CERN en sentidos opuestos y ha podido detectarse colisiones entre protones aunque a baja energía, según anunció el Laboratorio Europeo de Física de Partículas


En un comunicado, el CERN señaló que con un haz de partículas circulando en cada sentido, sólo es posible hacer que se crucen en dos puntos de la gran circunferencia de 27 kilómetros de largo que constituye el acelerador, lo que ocurrió esta tarde.

"A primera hora de la tarde, los haces se cruzaron en los puntos 1 y 5, donde están situados los detectores ATLAS y CMS... Más tarde, los haces se cruzaron en los puntos 2 y 8, donde están (los otros dos detectores) el ALICE y el LHCb", señaló el comunicado.

"Es un gran éxito haber recorrido tanto camino en un tiempo tan corto", declaró el director general del CERN, Rolf Heuer, en referencia a que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador del mundo, sólo empezó a funcionar el pasado viernes por la noche, después de 14 meses de reparaciones tras una grave avería.

"No obstante, debemos relativizar. Nos queda aún mucho camino antes de poder empezar el programa de física del LHC", agregó Heuer.

Según se ha informado, fue el detector ATLAS el que registró el primer encuentro de haces que pudo interpretarse como una colisión, a las 14.22 hora local (13.22 GMT). "Es una noticia formidable, el principio de una era fantástica de física y, esperemos, de descubrimientos, después de 20 años de esfuerzos de la comunidad internacional para construir esta máquina y sus detectores", declaró Fabiola Gianotti, portavoz del detector ATLAS.

Se registrarán datos en los próximos días
Para Tejinder Virdee, portavoz del CMS, "estas colisiones anuncian la segunda mitad de este increíble viaje de descubrimiento de los secretos de la naturaleza". "Todo el mundo ha estallado de alegría cuando se han visto las primeras colisiones", exclamó, por su parte, Jurgen Schukraft, portavoz de otro de los cuatro detectores, el ALICE.

"Las huellas que observamos son magníficas. Estamos preparados para poder recoger datos en los próximos días", señaló otro de los portavoces, Andrei Golutvin.

La idea es llevar los haces a una velocidad de 1.2TeV (teraelectrovoltios) en estas semanas y no alcanzar la velocidad de 3.5TeV hasta mediados del año que viene. Una vez las colisiones se den con éxito a 3.5TeV, se intentarían elevar a 7TeV por haz.

En la construcción del LHC se han invertido 12 años de trabajo, 4.000 millones de euros, y el esfuerzo combinado de 7.000 científicos.

EL FIN DEL MUNDO SERÁ OTRO DÍA: LAS PROFECÍAS DE LAS QUE SE RÍE LA CIENCIA

Desde principios de los tiempos han sido muchos los que han pronosticado el fin del mundo, cada cual con un final distinto, pero siempre a lo grande, con cielos que se abren, explosiones atómicas o meteoros que se estrellan contra la Tierra


Temores como estos resurgen cada pocos años, en algunos casos acompañados de teorías pseudoreligiosas o pseudocientíficas, que a los dos bandos recurren los apocalípticos para elaborar sus estrafalarios augurios.

El caso es que las fechas previstas por estos agoreros han pasado sin pena ni gloria, como otro día cualquiera, desde el año 800 en el que el Beato de Liébana pronosticó su Apocalipsis hasta la más reciente, hace poco más de un año, de la puesta en marcha del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) en Ginebra. Por cierto, prepárense porque, que se sepa, aún quedan dos finales por llegar: el que causará la misma «máquina del Big Bang» cuando se ponga en marcha de nuevo a toda potencia en enero y, por supuesto, el que algunos pronostican para 2012 en una curiosa interpretación del final del calendario maya. No digan que no les habíamos advertido.

Estas son algunas de las hecatombes más famosas a las que hemos sobrevivido, aunque seguramente el lector podrá añadir algunas más que tenga en su memoria:

-La Mir caerá sobre París y se desatará una oleada de desastres: Pasar de 1999 al año 2000 no podía ser algo ordinario. Además de los efectos perversos que el salto de centuria pudiera tener en los ordenadores -instituciones y empresas se prepararon para el acontecimiento-, el mundo se enfrentó a una profecía impresionante que tiene su origen en las teorías de Nostradamus. El excéntrico modisto Paco Rabanne cambió las telas y las agujas por una bola de cristal y advirtió a la Humanidad de que la vieja estación espacial rusa Mir iba a caer sobre la ciudad de París el 11 de agosto de 1999, fecha que coincidía con el último eclipse total del milenio. A partir de ahí, se sucederían una serie de desastres que conducirían sin remedio al fin de los tiempos.

¿Recuerda que hizo ese día? A no ser que algo importante de índole personal ocurriera en su vida, ese 11 de agosto no se diferenció demasiado de cualquier otro día del verano. El diseñador hizo un ridículo espantoso al que luego intentó quitar hierro, pero su reputación había quedado tocada sin remedio.

-El triste caso de La Puerta del Cielo: Si podemos tomar a chufla las declaraciones de Rabanne -al fin y al cabo el mayor perjudicado fue él mismo- esta historia es realmente trágica. En 1997, 39 miembros de la secta La Puerta del Cielo se quitaron la vida en la mansión en la que residían en San Diego (California) para que los extraterrestres llevaran sus almas a una nave espacial y evitar así el Armagedón que pronto caería sobre la Tierra. «Prefiero apostar en perder el autobús hacia el cielo que quedarme en este planeta y arriesgarme a perder mi alma. No hemos muerto, simplemente nos hemos mudado de este vehículo que es nuestro cuerpo», declaraba uno de los líderes en un cinta previamente enviada a la cadena de noticias CNN. Esta locura colectiva tuvo imitadores. Meses después, en Canarias, la Policía evitó que 34 adeptos de un grupo pseudorreligioso se suicidaran en el Teide, donde esperaban que les recogiera una nave espacial para salvarlos del fin del mundo.

-Un meteorito chocará contra la Tierra: Esta es una de las profecías más habituales y uno de los temores más extendidos en lo que el astrobiólogo David Morrison, un experto de renombre mundial en el sistema solar, denomina «cosmofobia», un miedo sin fundamento a los fenómenos que ocurren en el Universo. El italiano Giorgio Bongiovanni alertaba de que un meteorito chocaría contra nuestro planeta en 1991... porque se lo habían comunicado Jesús y la Virgen. Sus teorías aún circulan por distintas webs de dudoso gusto.

-El aviso del cometa Halley: El Halley dio muchísimo de sí a los predicadores del fin de los tiempos. Su paso cerca de la Tierra en 1986 fue interpretado por los amigos de lo oculto como una señal de que pronto íbamos a enfrentarnos al juicio de los juicios. El peruano Sixto Paz, una especie de visionario, calculó en su día que la sarracina mundial se produciría a causa de una gran guerra atómica. En el cielo, el cometa Halley -¿qué demonios tendrá que ver con la bomba atómica?- sería el aviso del sacrificio humano.
¿El resultado? Han pasado más de veinte años...

-¿Que la vida sigue después del día señalado? Pues cambiamos la fecha: Es una estrategia común entre los más desfachatados. Si el fin del mundo no llega cuando lo has previsto, dices que será otro día y tan frescos. Después de leer la Biblia a su manera, William Miller, fundador de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, propuso el epílogo para el 21 de marzo de 1843. Ese día debió de notar algunas miradas suspicaces, así que trasladó un segundo final al 22 de octubre de 1844. No fue el único que se divirtió con un baile de fechas. Los Testigos de Jehová han tenido ya varios apocalipsis (1874, 1914, 1918, 1925, 1940 y 1975). Lo mismo ha ocurrido con los agoreros del LHC, como veremos más adelante.

La Edad Media fue una época rica en predicciones fatalistas a partir de la interpretación de la Biblia. Beato de Liébana eligió el año 800; Arnaldo de Vilanova, 1370... Se inició así una carrera de fracasos que ha llegado hasta nuestros días. El mundo se enfrenta ahora a dos posibles y absurdos finales. Uno ya lo conocemos, y lo más probable es que cuando llegue ocurra lo mismo que ocurrió hace un año: nada.

Se trata del miedo que algunos sectores poco informados tienen al LHC. Un grupo internacional denominado ConCERNed incluso lo ha denunciado ante la ONU porque considera que la máquina puede crear un agujero negro que engulla el planeta entero. Ahí es nada. Si todo marcha como está previsto, nos reiremos del tema a principios de 2010, cuando el ingenio, si hay suerte, consiga recrear un «Big Bang» en miniatura.

El segundo final, por si el primero le viene mal, es de película: el de diciembre de 2012. Ya saben, esa interpretación libre del calendario maya sobre la hecatombe que Hollywood y otros interesados se han encargado de engordar en diferenes webs de marketing viral. Vaya preparando su agenda y no haga demasiados planes.

LA NASA CONFIRMA LA EXISTENCIA DE ENORMES TSUNAMIS SOLARES

Gigantescas olas de cien mil kilómetros de altura, hechas de plasma supercaliente y que se desplazan a una velocidad superior a los 250 km por segundo


Parece el escenario de una pesadilla infernal, pero la misión de observación solar STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), de la NASA, ha confirmado que esos enormes «tsunamis de fuego» se dan realmente sobre la superficie del sol.

Es tal la magnitud del fenómeno que los astrónomos, cuando lo observaron por primera vez hace apenas una década, pensaron que se trataba de una especie de ilusión óptica, un engaño de los instrumentos de observación. Nadie, en efecto, creía que algo así fuera posible.

Una de esas olas, por ejemplo, se alzó a una altura superior al diámetro de la Tierra para curvarse después sobre sí misma alrededor de un punto central y expandirse finalmente según un patrón circular que se extendió a lo largo de millones de kilómetros. Muchos dijeron entonces que se trataba de alguna clase de sombra que, de algún modo, estaba engañando a la vista.

Pero las nuevas observaciones de la pareja de satélites de la misión STEREO (cuyas imágenes combinadas ofrecen una visión estereoscópica del sol) no dejan duda posible. La agencia espacial norteamericana ha difundido un vídeo en el que el fenómeno se aprecia con toda claridad.

Mil millones de toneladas de gas
«Ahora lo sabemos», afirmaba John Gurman, del Laboratorio de Física solar del Centro Espacial Goddard. «Los tsunamis solares son algo real».

Las dos naves gemelas de la misión STEREO confirmaron la autenticidad de los tsunamis solares con imágenes capturadas el pasado mes de febrero, cuando la mancha solar 11012 entró súbitamente en erupción. La explosión lanzó al espacio una nube de mil millones de toneladas de gas ardiente (un fenómeno conocido como «eyección de masa coronal» o CME, por sus siglas en inglés) y causó a la vez un tsunami que empezó a recorrer rápidamente la superficie solar.

Las naves STEREO grabaron la ola desde sus dos posiciones, separadas por 90 grados y que dan a los astrónomos una perspectiva y una vista tridimensional sin precedentes. «Se trata definitivamente de una ola», asegura Spiros Patasourakos, de la George Mason University, de Virginia, y autor principal del estudio que refleja el espectacular descubrimiento en la revista Astrophysical Journal Letters. «Y no una ola de agua -añade el científico- sino una ola gigante de plasma y fuerzas magnéticas».

El nombre técnico del fenómeno es «ola rápida magnetohidrodinámica» o «ola MHD», pero no cabe duda de que a partir de este momento se impondrá el término genérico de «tsunami solar». Y no es para menos. La ola medida por STEREO tenía 100.000 km de altura, se movía a 250 km. por segundo y llevaba una energía equivalente s 2.400 megatones.

La observación de estas olas gigantescas y el estudio de sus interrelaciones con otros fenómenos solares revelarán nuevos datos sobre el funcionamiento de la atmósfera del sol y ayudarán a predecir con mayor exactitud en qué ocasiones una eyección de masa coronal dejará sentir sus efectos, en forma de tormenta de radiación, aquí, en la Tierra.

EN BUSCA DE UNA "PÍLDORA" CON VIDA

Desvelar el secreto de la vida para contestar a las muchas preguntas que rodean su aparición en la Tierra y, además, conseguir crear un organismo que sirva para curar enfermedades en otro organismo. En definitiva, la búsqueda de una píldora viva


Este es el ambicioso objetivo de los investigadores que han trabajado con la bacteria 'Mycoplasma pneumoniae', la que provoca la neumonía y, según parece, es más compleja de lo que se pensaba.

Los científicos, liderados por el biólogo español Luis Serrano, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, eligieron la 'M. pneumoniae' porque es una bacteria unicelular con sólo 600 genes y, además, no tiene pared, es decir, que se puede introducir en otras células. "Queríamos hacer su análisis completo para ver si entendemos cómo es un ser vivo y luego lograr que corrija los defectos en otras células", explica Serrano.

En los tres artículos que publica esta semana en 'Science', junto con otros científicos del Laboratorio de Biología Molecular Europeo (Alemania), se describe la bacteria desde tres niveles diferentes que dan una visión muy completa, y la primera hasta ahora, de lo que es una célula mínima.

Por un lado, pese a su aparente sencillez, encontraron que la 'M. pneumoniae' tiene muchas moléculas que son multifuncionales: hay enzimas que participan en numerosas reacciones. Comprobaron, además, que pese a ser una célula sin núcleo (procariota), es muy parecida a las que sí lo tienen (euocariota). Otra de sus peculiares características, para ser tan mínima, es que puede transcribir todos sus genes juntos, pero también puede expresarlos selectivamente, reprimiendo algunos de ellos en cada uno de sus grupos.

Serrano destaca también la sorpresa que fue descubrir cómo este pequeño organismo es capaz de adaptarse a su entorno, que fueron cambiando durante la fase experimental. "Vimos que tiene una gran flexibilidad de adaptación, aunque no posee el tipo de proteínas que hacen reaccionar a las demás cuando una señal llega a la célula; pero no sabemos aún cómo lo logra", comenta el científico. Todos estos son rasgos que le permiten evolucionar rápidamente, algo que comparte con organismos más evolucionados y que se ha mantenido intacto durante millones de años, según Anne-Claude Gavín, también autora del trabajo.

El siguiente paso, según Serrano, es hacer modelos por ordenador e iniciar la fase de ingeniería; es decir, modificar genes de la bacteria para que puedan introducirse en las células de otros organismos, como el humano, y se adapten sin ser tóxicas. Además, deberán tener sensores en su superficie para detectar los problemas que luego solucionarán. "Pero antes de que eso ocurra pasarán muchos años", reconoce Serrano.

"Lo que de momento ha quedado claro es que los primeros organismos ya eran muy complejos en su momento", afirma. Estos trabajos se encuadran dentro del proyecto 'Celldoctor' que el Consejo Europeo de Investigación aprobó al científico español el pasado año.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Una lección para todos: es el equipo el que gana

PARTIDAZO. Golpe de genio del campeón, lección magistral del Barça. Tan importante como el triunfo es cómo se consiguió esta brillante victoria. Ganó el equipo, el colectivo se impuso a las individualidades. Esto es un mensaje muy importante de cara al vestuario. No hay nadie imprescindible. Las ausencias de Messi e Ibra parecían importantes pero a la hora de la verdad Guardiola ha demostrado que quien gana los partidos es el equipo, la estrategia, el conjunto. El Inter no tuvo nada que hacer. Fue superado de principio a fin. Pep dejó en evidencia a Mourinho. Aunque parezca mentira, las bajas de los dos cracks no se notaron en el marcador. Piqué y Pedro dejaron sentenciado el encuentro en la primera parte. Cuando el Barça se pone las pilas y Guardiola prepara la táctica como si fuera una gran batalla, este equipo se crece y maravilla.INIESTA Y XAVI, JUNTOS, VALEN POR TRES. Fue el partido perfecto. Un estadio lleno hasta la bandera. Una final anticipada. Una afición volcada y entusiasmada con su equipo. La suerte de los campeones estuvo del lado del Barça. A los diez minutos, en la primera ocasión de gol, golazo de Piqué que rompía la muralla italiana. A partir de aquí, todo fue de cara. Iniesta y Xavi se apoderaron del centro del campo merced a su prodigiosa técnica. Son tan buenos, que cuando juegan juntitos valen por tres. Andrés volvió a estar colosal, confirmando que su juego en el centro del campo es mucho más positivo que en la banda. Otro puntal formidable fue Busquets, Sergio se crece en los partidos grandes y como pivote por delante de la defensa marcó la línea con una gran efectividad. La defensa estuvo pletórica, prueba de ello es que Eto’o no existió y Milito pasó desapercibido. El Barça ya es líder y depende de sí mismo.GANAR ASI VALE EL DOBLE. Era un auténtico match-ball y se superó con la mejor nota. Sobresaliente para Guardiola que es un técnico que come aparte. No se queja de las bajas, potencia la cantera, saca el máximo rendimiento de los jóvenes y no se casa con nadie. Ganar sin Messi e Ibra tiene un doble valor. Es la forma de decirle al vestuario que la unión hace la fuerza, que las individualidades son necesarias pero que es el conjunto el que acaba ganando los títulos. Arriesgar la titularidad de Leo y Zlatan hubiese sido una temeridad a la vista de los informes médicos por mucho que ellos quisieran jugar. Y ahora, la visita del Madrid se ve de otra manera, con más confianza, con más seguridad. El domingo volverán a estar a tope, motivación les sobra.

martes, 24 de noviembre de 2009

La nueva tecnología Zink: impresoras sin tinta ni tóner

La compañía Zink ha desarrollado una nueva tecnología que permite imprimir sin necesidad de tinta o tóner, usando el calor para crear los colores.

La tecnología Zink, desarrollada por la homónima compañía, es un nuevo avance revolucionario en el mundo de las impresoras. Como su nombre "Zero ink" (es decir "cero tinta") lo indica, las impresoras que usan esta tecnología no deberían utilizar ni tinta ni tóner. De hecho, necesitan poquísimas partes móviles porque crean al impresión por medio del calor. Gracias a esto es posible hacer impresoras increíblemente pequeñas, como la nueva de Polaroid. Ésta impresora que literalmente cabe en el bolsillo puede hacer impresiones de 2x3 pulgadas con una calidad excepcional. Su precio es maravillosamente bajo tratándose de una nueva tecnología: 100 dólares (casi 68 euros), Y el papel 19 dólares las 100 unidades (unos 13 euros).El material clave para que esto funcione es el papel desarrollado por Zink, que está formado por cuatro capas. Una capa base (blanca o transparente; de papel, cartón o adhesiva) y otras tres capas de color cubiertas por un polímero protector. La gran innovación de Zink está en las capas de color, que están formadas por unos cristales que la compañía ha patentado con el nombre de cristales Amorfocrómicos. Estos cristales responden a pulsos de calor de duraciones específicas para hacerse visibles. De esta manera se pueden conseguir impresiones de gran calidad con millones de colores, que además son resistentes al agua y al calor. El precio inicial para este material es ya bastante atractivo de por si (menos de quince centavos por impresión pequeña), pero lo que es aún mejor es que es muy probable que no tarde en bajar, dado que se trata de un material nuevísimo.A pesar de ser útil en impresoras en miniatura, la tecnología Zink puede aplicarse a la perfección en las de gran tamaño. Se espera que esta tecnología revolucione el universo de las impresoras, además de introduciendo las impresoras transportables, permitiendo buena calidad a un precio accesible.

Los cristales de Zink que lo hacen posible/_Los cristales "Amorphocromic"(tm)______________________________son de hecho un nuevo tipo de molécula

Una nueva tecnología permite dar órdenes al televisor mediante la voz

La tecnología de reconocimiento de voz permite a las personas hablar literalmente con sus televisores a través de un micrófono en el control remoto (mando). Los usuarios pueden navegar a través de programación digital y activar los servicios bajo demanda por nombres de programas, películas o actores.

Las compañías están lanzando el software de gileTV con el modelo DCT2000 de Motorola. Para recibir señales de este nuevo mando del televisor, los consumidores necesitarán instalar un pequeño receptor en la tapa de su dispositivo para convertirlo en un dispositivo interactivo, según se desprende del artículo de News.com.
Los fabricantes de chips están intentando poner más potencia al procesador de la caja para hacerlo interactivo y ser capaz de manejar contenido online de cable y satélite. Recientemente
IBM comentó que podría combinar los procesadores PowerPC y los componentes de esta televisión interactiva en un sólo sistema dentro de un único microchip.
Las empresas, por supuesto, están de acuerdo en que esta nueva televisión que se activa con la voz puede crear un sinfín de nuevas oportunidades para los operadores, mediante el vídeo bajo demanda y otro tipo de cotenidos de fácil acceso.
Este producto es capaz de reconocer más de 100.000 frases y comprender múltiples idiomas, según explicaron ambas compañías.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Una nueva tecnología permite conducir un coche mientras se lee un libro


Un proyecto europeo ha desarrollado una tecnología que permitirá que un conductor circulando por una autopista se sume a un convoy de vehículos y entregue los mandos relativos a aceleración, frenado y conducción, a un camión o trailer que controla remotamente a todos los coches acoplados. De esta forma, el conductor podrá leer un libro o ver una película mientras esté integrado en el convoy, pudiendo desprenderse de los demás vehículos en cualquier momento y recuperar su autonomía. Ahorro de combustible, reducción de accidentes por fatiga de los conductores y mejora del tráfico son las principales ventajas del sistema, cuyas pruebas comenzarán a realizarse en 2011, algunas de ellas en carreteras públicas españolas. Por Yaiza Martínez.

Construyen un robot autónomo omnidireccional sobre una esfera


El "Ballbot", construido por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, es un robot autónomo alimentado por baterías, omnidireccional, que se equilibra dinámicamente sobre una sola esfera de metal cubierta de uretano. Pesa 43 kilogramos y es aproximadamente tan alto y ancho como una persona. Se desplaza erguido en postura vertical, como un humano. Debido a su forma larga y delgada, y a su habilidad para maniobrar en espacios restringidos, tiene potencial para funcionar mejor que los robots actuales al interactuar con personas.



Según el diseñador del Ballbot, el profesor de Robótica Ralph Hollis, este robot representa un nuevo paradigma en la robótica móvil. Lo que comenzó como un concepto en el taller de su casa, se ha consolidado durante los últimos dos años con las subvenciones de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF).
Hollis está trabajando para demostrar que los robots dinámicamente estables como el Ballbot superan en funcionamiento a sus colegas estáticos. Los robots móviles tradicionales, estáticamente estables, tienen tres o más ruedas para su apoyo, pero sus bases son generalmente demasiado anchas para moverse con facilidad entre las personas y el mobiliario. También pueden volcarse si se mueven demasiado rápido u operan en una pendiente.
Hollis quiso crear un robot que pudiera maniobrar fácilmente, y lo bastante alto para mirarle a los ojos a quien tenga delante. Ballbot es alto y flaco, con un centro de gravedad mucho más alto que los robots tradicionales con ruedas. Como es omnidireccional, puede moverse fácilmente en cualquier dirección sin tener que volverse primero.
Ballbot lleva incorporado un ordenador que lee la información de equilibrio de sus sensores internos, activando los rodillos que movilizan la bola sobre la que se mueve. Cuando Ballbot no está en funcionamiento, permanece de pie sobre tres patas retráctiles en el lugar escogido para su reposo.
Los actuales robots con patas, como por ejemplo los de aspecto humanoide que usan piernas, son complejos y caros. Hollis busca alternativas simples para así entender mejor los problemas de estabilidad dinámica en los robots móviles que deambulan por entornos humanos. Él cree que la investigación puede producir un robot que tenga interacciones útiles y significativas con las personas ancianas, inválidas o que necesitan de ayuda en un ambiente de oficina.
El equipo de Hollis, que incluye a George Kantor (científico de Proyectos en el Instituto de Robótica), Tom Lauwers, Anish Mampetta y Eric Schearer, ya ha efectuado demostraciones del Ballbot moviéndose sobre superficies alfombradas, y presentado los primeros resultados de la investigación en varios simposios internacionales de prestigio sobre robótica.
Los planes futuros para Ballbot incluyen la adición de una cabeza y un par de brazos.


Desarrollan un concepto viable de "Cyborg"


La investigación ha sido efectuada por especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania. El nuevo enfoque de diseño para la interfaz cerebro-máquina presenta claras ventajas con respecto a otros conceptos, más teóricos que prácticos. "El sistema nervioso no respondería debidamente ante la una invasión de electrodos, pero puede ser engañado para aceptar una interfaz que le permita hacer lo que sí realiza habitualmente: asimilar nuevas células nerviosas en su propia red", explica Douglas H. Smith, uno de los autores principales de la investigación, profesor de Neurocirugía y director del Centro para Lesiones Cerebrales y Reparación, en la Universidad Estatal de Pensilvania



Para el desarrollo de la nueva generación de prótesis, se busca usar regiones intactas de tejido nervioso que permitan transmitir órdenes para manejar un dispositivo, como por ejemplo una extremidad artificial. El desafío es lograr la transmisión bidireccional de señales en la prótesis. Por ejemplo, los pensamientos del paciente podrían convertir las señales nerviosas en movimientos de una prótesis, mientras que los estímulos sensoriales generados a partir de lecturas captadas por medios artificiales en la prótesis, como la temperatura o la presión, permitían al usuario adaptar los movimientos a las circunstancias de cada momento.
La característica principal de la interfaz propuesta es la capacidad para crear tejido nervioso vivo y trasplantable, ya acoplado a electrodos, de modo que el extremo puramente biológico de la interfaz producida en el laboratorio se integre con el nervio del paciente, transmitiendo las señales del nervio hacia el extremo de la interfaz provisto de los electrodos, que iría enlazado al sistema electrónico. Y lo mismo, en la ruta inversa. Esto podría permitir algún día devolver la funcionalidad a personas con lesiones de la médula espinal, amputación de una extremidad u otras discapacidades comparables.
Para crear la interfaz, el equipo usó un proceso recién desarrollado de crecimiento elástico de fibras nerviosas (axones). Dos placas adyacentes de neuronas (una de las cuales está acoplada a un microchip) son puestas en un biorreactor. Los axones crecen para conectar las poblaciones neuronales de cada placa. Éstas son entonces lentamente estiradas durante varios días, gracias a un sistema motor controlado por ordenador, hasta que alcanzan la longitud deseada.
Dado que Smith y su equipo han demostrado que los axones producidos por crecimiento elástico pueden transmitir señales eléctricas activas, creen que la interfaz de tejido nervioso, a través del microchip, podría detectar y registrar señales bidireccionales en tiempo real.
En otro estudio, Smith y sus colegas demostraron que la interfaz podía crecer al ser trasplantada en una rata con médula espinal lesionada. El equipo está ahora concentrado en estudios de medición de la actividad eléctrica neuronal a través de los puentes nerviosos recién diseñados y de la restauración de la actividad motora en animales sujetos a experimentos.

Hallan más de 17.000 nuevas especies en el fondo marino


Más de 344 científicos de 34 países, entre ellos España, englobados en el llamado Censo de Vida Marina han inventariado hasta ahora unas 17.650 especies de las profundidades marinas que viven a unos 5.000 metros de profundidad y que nunca habían visto la luz. Su trabajo es el resultado de diez años de investigaciones que aún continúan adelante, ya que para octubre del próximo año se espera que se presente el informe final del censo.
¿Qué es lo que se ha encontrado? Entre otras especies, un pulpo gigante que se desplaza con alas que parecen orejas de elefante, un organismo que forma parte del plancton que parece un antiguo broche de oro o un gusano de la familia de los pogonóforos, que se alimenta de petróleo a 990 metros de profundidad, cerca del golfo de México. La vida en las profundidades del mar semeja rica y colorida, pese a que no llega allí ni un rayo de sol.
«Las aguas abisales son el ecosistema continuo más grande del mundo y el mayor espacio para el desarrollo de la vida. Al mismo tiempo es el menos investigado», dijo Chris German, del proyecto internacional Censo de Vida Marina, que desde el año 2000 lleva a cabo una especie de inventario de los organismos que viven en el agua. De las más de 17.000 especies localizadas, 5.722 viven a más de 1.000 metros de profundidad y las restantes en regiones que están por debajo de los 200 metros.

El Barcelona pierde liderato en liga española




El Barcelona y el Athletic de Bilbao empataron el día 21 a un gol en un partido lleno de emoción e intensidad, pero que desplaza al equipo azulgrana del liderato de la liga, en beneficio del Real Madrid, que derrotó 1-0 al Santander.El equipo catalán tuvo este sábado un ritmo más pausado con la intención de asegurar la posesión del balón, pero el Athletic se defendió con autoridad y tuvo en sus contragolpes sus momentos más peligrosos.Los del equipo azulgrana se adelantaron en el marcador a los 53 minutos, con gol de Alves, tras recibir un excelente pase de su compañero Xavi, y con el resultado en contra el Athletic de Bilbao se vino al ataque para tratar de nivelar la contienda.Precisamente por su velocidad e ímpetu, los bilbaínos lograron el empate 1-1 definitivo, en el minuto 62, por mediación de Toquero, en un partido emocionante donde Iniesta junto a Piqué fueron los mejores hombres de la cancha.De esta forma, el Barcelona, que tal vez sea el equipo que mejor fútbol practica del mundo, perdió hoy su condición de líder al ceder dos de los tres puntos del partido y se pone segundo en la tabla, a una unidad del Real Madrid.El martes el equipo catalán chocará con el Inter en la Liga de Campeones sin Messi, quien se retiró hoy lesionado del campo de juego.La próxima jornada, en el partido del año, donde el Barcelona recibe en su estadio al Real Madrid, estará en duda la presencia del azulgrana Messi, quien podría estar ausente en el gran clásico entre los dos primeros equipos de la liga española.

Zapatero anuncia una nueva ley que cambiará el modelo económico

El presidente asegura que el país saldrá reforzado tras la reforma de las bases productivas

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió ayer la Ley de Economía Sostenible como un hito de la reforma del modelo productivo español que sacará a España de la crisis, y avanzó que buscará el apoyo de partidos, incluido el PP, comunidades, sindicatos y empresarios. Zapatero se expresó así en el acto central de la campaña «Nuevas energías» del PSOE, donde arropado por ministros, ex ministros y otros dirigentes socialistas, considero que «pasado ya lo peor», toca hacer un «mayor esfuerzo» para reformar la economía española, conseguir que ésta crezca al ritmo de la de sus socios y vuelva a crear empleo. Sólo veremos la salida definitiva de la crisis, dijo Zapatero, cuando se cree empleo y para ello habrá que abordar en la nueva década las reformas para las que será necesario el consenso con los agentes sociales.Ante esa tarea, el jefe del Ejecutivo pidió el apoyo de «todos» y aquí citó explícitamente a las comunidades autónomas, a quienes, dijo, convocará en la IV Conferencia de Presidentes para que «la economía sostenible tenga también el empuje de los gobiernos autonómicos».Zapatero confirmó que en la próxima reunión del Consejo de Ministros se aprobará la Ley de Economía Sostenible, una normativa «comprometida» que incorporará «importantes» reformas y que será necesario debatir con la sociedad.Así, con esta ley el Gobierno apostará a fondo por «el conocimiento, la tecnología, la innovación y la educación», al tiempo que mantendrá el «afán» por las políticas sociales. El presidente del Gobierno proclamó en varias ocasiones que España va a salir de la crisis y que lo hará de manera «reforzada» gracias precisamente a este nuevo modelo económico.Zapatero insistió en que su partido promoverá la nueva economía frente a lo que ha sido una economía «insostenible»: «desastres urbanísticos», crecimiento «disparatado» del precio de la vivienda y energías no sostenibles. Esta nueva economía, adelantó, se centrará en el ahorro energético, en energías renovables, en una educación de calidad, en la inversión en I+D+i (del sector público, pero también de un sector privado al que admitió que hay que incentivar), en un urbanismo a la medida del hombre y no del especulador y en la internacionalización de las empresas.«La avaricia, causa de la crisis»Zapatero insistió en que la causa de la crisis fue el colapso financiero motivado por la «avaricia y la codicia» de algunos y agregó que sus «efectos particulares» en España se debieron también a «la avaricia y el exceso del sector inmobiliario y de la construcción», sectores que han generado la mitad del desempleo.El jefe del Ejecutivo se refirió a las de «la derecha» que, según dijo, sólo habla de recortes que siempre son sociales, «nunca empresariales». Sin embargo, le gustaría que el PP arrimara el hombro, «aunque sólo fuera por una vez», para asumir esos retos y salir de la crisis y pensar en los ciudadanos.Tras acusar al PP de no tener proyecto para España -y atribuir a esta falta de ideas su «exageración» en la tarea de oposición- el jefe del Ejecutivo volvió a pedir a los «populares» que se sumen a un gran pacto por el futuro de la educación. En concreto, le instó a no ser «miope», y a dejar de pensar en las próximas elecciones para pensar más bien en el futuro de los españoles.En su intervención el presidente también se refirió al sector agrario y aseguró que la agricultura tendrá una «consideración especial» en el período de la Presidencia española de la UE, que se inicia el 1 de enero de 2010.

viernes, 20 de noviembre de 2009

The best computer in the world




Especificaciones del ordenador:




-Intel® Core™ 2 Extreme X6800 2.93GHz 4MB Cache 1066MHz FSB


-Genuine Microsoft® Windows® XP Professional with Service Pack 2


-850 Watt Alienware® Multi-GPU Approved


-Alienware® Approved NVIDIA nForce 4 SLI Motherboard


-4GB DDR2 Performance SDRAM at 800MHz - 4 x 1024MB


-Dos Discos duros de:


-1TB (2 x 500GB) Serial ATA 3Gb/s 7,200 RPM w/ 2 x 16MB Cache


-1.5TB (2 x 750GB) Serial ATA 3Gb/s 7,200 RPM w/ 32MB Cache


-Dos unidades de DVD:


-16x Dual Layer DVD±R/W Drive w/LightScribe Technology


-Procesador gráfico:Dual 1024MB NVIDIA® GeForce 7950 GX2 - Quad SLI Enabled


-Ageia PhysX Processing Unit w/ 128MB GDDR3


-AlienAdrenaline: Video Performance Optimizer


-Monitor:


-Dell 30" 2560 x 1600 UltraSharp Widescreen Flat Panel /w HDCP


-Tarjeta de Sonido:


-Creative Sound Blaster® X-Fi® Elite Pro High Definition 7.1 Audio with XRAM Technology


-Teclado:


-Logitech® Cordless Desktop® MX™ 5000


-Logitech® MX™ 1000 Laser Cordless Mouse


-Disco Duro externo:


-Seagate 400GB Pushbutton Backup External Hard Drive


-Conectividad:


-Video out: Up to Four DVI Connectors


-TV out: Up to Two S-Video Out Connectors


-Integrated Dual High Performance Gigabit Ethernet Ports


-Six Hi-Speed USB 2.0 ports (4 Back / 2 Front)


-One External SATA 1.5Gb port


-One FireWire 400 port (Front)


-Exclusive Alienware ALX chassis design


-Exclusive chrome-finished chassis accents and black-anodized chassis interior


-Exclusive dual-zone liquid chilling for system and graphics processors


-AlienIce™ 3.0 high-performance cooling


-AlienFX for quick and easy system lighting


-Easily accessible front ports


-850-watt Multi-GPU-approved power supply with Active PFC


-Tool-less front and side panels


-Height: 19.01”


-Width: 9.97”


-Depth: 25.02”


-Microsoft® Windows® Vista Capable


Este ordenador esta a tan solo 11.000US